jueves, 31 de enero de 2008

Zuza entrevista a José Oliver



El joven José Oliver y su mundo de viñetas…

Por Zuza

Entrevista publicada en la revista No Badis.


José A. Oliver Marroig terminó Filología Hispánica. En su etapa universitaria codirigió la revista Lázaro. Hasta hace poco, según su propias palabras, malgastaba su tiempo libre en el proyecto Cisne Negro (fanzine), realizando la guionización de las tiras El joven Lovecraft y a otros muchos proyectos alternativos. En 1997 fue galardonado con el premio No me toques los mitos por el relato Aurora, en 2001 recibió una mención especial en certamen Art Jove por Citerea en ruinas. Las 12 primeras tiras del Joven Lovecraft han sido premiadas con el premio Art Jove por el mejor guión de cómic. Algunos de sus textos han sido publicados en las revistas literarias Revelaciones Insanas, Gargaroi, La Bolsa de Pipas, y las digitales Puertas Abiertas, Ariadna-rc, El coloquio de los perros, Qliphoth, etc. Aparte, ha escrito algunos artículos académicos sobre el mundo del cómic para el entorno universitario… ¡Ya! Mejor que dejemos hablar a este joven y creativo guionista cuyo cómic ha sido publicado recientemente por la editorial “Diábolo Ediciones”.


¿Tu tebeo favorito de la infancia?

Pues, no lo sé. Supongo que Mortadelo y Filemón como a todos los niños de este país.

Para aquellos que todavía no se familiarizaron con tus tiras, ¿de qué se trata El Joven Lovecraft? Se trata de contar un poco la infancia de este escritor de libros de terror de EE UU, en plan de comedia de intentar enseñar la infancia de este hombre basándonos en sus creaciones literarias, sus personajes, sus monstruos, como él lo hubiera vivido de pequeño.

¿Y por qué Lovecraft?
A mí personalmente me gusta. Lo leí mucho en mi adolescencia. Porque es un autor con mucho mundo interior. Porque era una persona muy complicada, retraída, tímida. Vivía en su mundo, su universo propio.

¿Las viñetas sobre el joven autor no reflejan quizás el carácter de José Oliver?
Creo que no. No lo sé. No estoy seguro. Quizás sí…

Cuéntanos un poco sobre tu relación con el dibujante Bartolo Torres, ¿os inspiráis mutuamente o trabajáis separados?
Hombre, teniendo en cuenta que el está en Barcelona y yo en Palma, pues no tenemos mucho contacto directo. Lo que hago normalmente es escribirle los guiones, dibujarle unos dibujos preliminares, unas imágenes un poco cutres donde reflejo mi visión de las viñetas. Con eso Bartolo dibuja una tira. Así que funcionamos mediante mails y teléfonos.

¿Es el fin de la vida del Joven Lovecraft?
No, estamos escribiendo ahora el segundo tomo. Supongo que saldrá este año en algún momento. Nos gustaría sacarlo para el Salón de Cómic de Barcelona. No sé si nos dará tiempo.

¿Cómo se siente alguien que observa que las viñetas publicadas en Internet adquieren el éxito que le lleva a la publicación de revista del cómic?
Todo el mundo me dice "tienes que estar muy contento". Sí, estoy contento que por fin lo vemos en papel porque realmente es lo que queríamos. Empezamos por Internet pero nuestro objetivo era siempre versión del libro. Estoy muy orgulloso pero quizás debería estar más contento. Nos gustaría también publicar nuestro cómic en EE UU como siendo una obra sobre uno de los más conocidos escritores americanos, creo que habría interés. De momento no hemos encontrado el editor por allí. Ya vemos que pasará.

¿Qué van a encontrar de nuevo los fans de “El Joven Lovecraft” en la recopilación de papel?
En el libro hay algunas viñetas nuevas, no publicadas en la Web, algunos dibujos de autores-colaboradores.

Eres autor del trabajo “Calvin y Hobbes, un ejemplo de intertextualidad de cómic”. En “El Joven Lovecraft” también encontramos las referencias del mundo literario, ¿te gusta jugar con los lectores a “Busca las referencias”?
Calvin y Hobbes es un gran ejemplo de intertextualidad en cómic y a la vez mi gran referente a la hora de crear mis propias viñetas. Creo que es la mejor tira creada hasta hoy. El autor, Bill Watterson ya utilizaba mucho las referencias literarias y eso me gusta mucho porque soy aficionado de literatura en general. Creo que poner esas referencias de otras obras, música, le dan un poquito de juego a la historia.
Puede haber una primera lectura de los chistes, de las viñetas que tiene gracia pero después puede haber una segunda lectura de las cosas que no se capta a la primera vez.

¿A quién pones en tus historias?
Suelo meter a los autores que me gustan o que creo que pueden funcionar aquí dentro por el tipo de historia como Poe, Baudelaire, Rimbaud y bueno en el segundo tomo vamos a meter el personaje de Nosferatu, en general referencias con las cuales me siento cómodo.

Como lector pero también creador del cómic, ¿cómo ves el estatus de las viñetas en el mundo literario y artístico actual?
El cómic siempre ha sido la "hermana fea" del arte pero creo que esta idea va cambiando con autores más conocidos, con el premio Nacional de Cómic. Hace unos 20 años cómic era entendido como simple entretenimiento para los niños. Este cómic no es para niños. Puede ser que les haga gracia uno de los chistes pero las referencias pueden ser entendidos sólo por los adultos. Yo reivindico cómic como arte en mayúsculas. Con cómic como Maus o Persepolis, nos damos cuenta que esta forma artística puede ser un vehículo de transmitir unos ideales igual que libros o películas.

Tu autor de cómic preferido
Bill Watterson, me gusta también mucho la primera época de Akira Toriyama, también Matt Groening, él de Los Simpsons, en su etapa de "Vida en el infierno".

Aparte de guiones del cómic, escribes poesía, prosa y textos científicos, ¿en cuál de esas expresiones literarias te sientes más cómodo?
Mis años universitarios cada vez son más lejanos y es verdad que escribí unos cuantos textos académicos y que incluso empecé el doctorado que al final he ido dejando. Entonces ya no puedo escribir así. En poesía también me siento bloqueado y hace años que no la escribo. Algún día quizás volveré. No lo sé.

¿Se puede vivir de las historietas en España? ¿Qué hace el guionista del Joven Lovecraft para sobrevivir?
No, como no seas Max…

¿Un dibujante de referencia que a lo mejor trabaja en el extranjero?
Sí, Paco Díaz ha trabajado en EE UU, Guillem March ha publicado en Francia, pero de lo que yo sepa nadie, aparte de ellos, vive de cómic. Si yo te dijera cuanto gano de eso, te reírias un buen rato. Supongo que todos seguimos en esto porque nos gusta este medio.

No hay comentarios:

 
visitor stats Add to Technorati Favorites